TALLER DE AMBIENTACIÓN: LA MAGIA DE LA LECTURA

18.04.2014 04:08

Hoy la escuela tiene que ser un centro de promoción de lectura no sólo como fuente de conocimiento sino también de placer. Para ello es necesario que abra espacios para la lectura recreativa, teniendo en cuenta las experiencias, capacidades, necesidades, intereses, y sentimientos de los niños para que así puedan lograr el desarrollo de sus potencialidades espirituales, intelectuales, éticas y estéticas

Todas las acciones pedagógicas emprendidas con el proyecto de intervención  estuvieron enfocadas a permitir la interacción del estudiante con la literatura infantil y el ambiente virtual.

El reto de esta primera fase del proyecto de intervención,  consistió en cambiar la concepción en los niños de que la lectura es una actividad obligatoria y aburrida.

OBJETIVO GENERAL:

Cautivar  la atención de los  estudiantes, a través  de   la  lectura  de textos  literarios llamativos  y   actividades lúdicas en el  aula  de TIC,  para generar  ambientes  lectores  de significación.  

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

- Atender a la lectura en voz alta, entender lo que se lee y cultivar la atención.

-Aproximar a los estudiantes al lenguaje poético de forma lúdica.

-Expresar sentimientos y sensaciones mediante el dibujo.

-Despertar el interés por la lectura como fuente de información y placer.

-Potenciar el uso de la fantasía y la imaginación a la hora de desarrollar historias.

-Aumentar la capacidad para la reflexión en torno a algunos temas.

-Aumentar vocabulario.

-Trabajar la comprensión lectora.

-Promover el trabajo en equipo.

………………………………………………………………………………………………..

 

ACTIVIDAD N° 1 Cuento animado “El lápiz amarillo”.

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 60 minutos

 

FASES DE LA ACTIVDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, la animadora les anuncia que van a aprender una canción (Pinto la cara del sol) y que luego van a escuchar un cuento muy interesante.

b.    Seguidamente, la animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web “YouTube” y selecciona el cuento animado  “El lápiz amarillo” de Liz Murga Fernández, les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan el argumento del mismo.

c.    Luego  del video,  la animadora arrojará preguntas como si les ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el momento más interesante del cuento, entre otras.

d.    Para finalizar la actividad, el animador invita a los niños a pintar la cara del sol.

 

RECURSOS: tablero virtual,video,cartulinas, tempera amarilla y pinceles.

 

www.youtube.com/watch?v=H6mD6E_i4tA

 

TALLER.pdf (184474)

 

ACTIVIDAD N° 2Una lectura equivocada

LUGAR:Aula virtual,Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 30 minutos

 

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, la animadora lee el cuento el rey mocho de Carmen Berenguer, en voz alta, pausadamente, para que comprendan el argumento. Mientras el animador narra la historia, los estudiantes podrán observar imágenes alusivas a la historia a través del tablero virtual. Terminada la lectura:

b.    La animadora arrojará preguntas como si le ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el momento más interesante del cuento, entre otras.

c.    Luego, les dirá que lo va a leer por segunda vez y que, si se equivoca en algo, digan, “Te equivocaste”

d.    Tras esto el animador leerá de nuevo el cuento en voz alta, modificando palabras (usando sinónimos, antónimos, palabras ajenas al sentido de la palabra original, otras más bellas, etc.) y sustituyendo nombres y situaciones, los niños al detectar las equivocaciones, deben decirlo en su momento.

e.    Para finalizar la animación los niños deberán dibujar al rey mocho.

RECURSOS: Cuento “el rey mocho”, tablero virtual, diapositivas, copias del taller.

CUENTO: EL REY MOCHO

AUTORA: Carmen Berenguer.

En un pequeño pueblo vivía un rey
a quien la faltaba una oreja.


Pero nadie lo sabía. Siempre tenía puesta
su larga peluca de rizos negros.


La única persona que conocía su secreto
era el viejo barbero de palacio
que debía cortarle el cabello una vez
al mes. Entonces, se encerraba con él
en la torre más alta del castillo.


Un día el viejo barbero se enfermó.
Dos semanas después murió y el rey
no tenía quién le cortará el cabello.
Pasaron dos, tres días; dos, tres semanas,
y ya las greñas comenzaban a asomar
por debajo de la peluca.


El rey comprendió, entonces,
que debía buscar un nuevo barbero.
Bajó a la plaza en día de mercado
y pegó un cartel en el tarantín
donde vendían los magos más sabrosos:
el rey busca barbero joven, hábil y discreto.


Esa noche llegó al palacio un joven barbero.
Y cuando comenzó a cortar el pelo,
descubrió que el rey era mocho de una oreja.
- Si lo cuentas – dijo el rey con mucha seriedad –
te mando a matar.


El nuevo barbero salió del palacio con ese gran secreto.
“El rey es mocho” pensaba, “y no puede decírselo a
nadie. Es un secreto entre el rey y yo”.
Pero no podía dejar de pensar en el secreto
Y tenía ganas de contárselo a todos sus amigos.

 


Cuando sintió que el secreto ya iba
a estallarle por dentro, corrió a la montaña
y abrió un hueco y grito durísimo:
¡el rey es mocho!
Tapó el hueco con tierra y así enterró
el secreto. Por fin se sintió tranquilo
y bajó al pueblo.


Pasó el tiempo y en ese lugar
creció una linda mata de caña.
Un muchacho que cuidaba cabras
pasó por allí y cortó una caña para hacerse una flauta.
Cuando estuvo lista la sopló
y la flauta cantó:
el rey es mocho no tiene oreja
por eso usa peluca vieja.

 

 

El muchacho estaba feliz con esta flauta
Que cantaba con sólo soplarla.
Cortó varias cañas, preparó otras flautas
y bajó al pueblo a venderlas.
Cada flauta, al soplarla, cantaba:
                                                                                           El rey es mocho no tiene oreja.                                                                                                     Por eso usa peluca vieja. Y todo el pueblo se enteró
De que al rey le faltaba una oreja.

 

El rey se puso muy rojo y muy bravo.
Subió a la torre del castillo
y se encerró un largo rato.
Pensó, pensó, pensó...
Luego bajó, se quitó la peluca y dijo:
- La verdad es que las pelucas
dan mucho calor.
Y sólo se la volvió a poner en Carnaval.

FIN.
 

TALLER_UNA_LECTURA_EQUIVOCADA[1].pdf (214463)

EL REY MOCHO. PDF.pdf (1737893)

ACTIVIDAD N° 3 Adivina adivinador

LUGAR: Aula Virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, la animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web  www.poemitas.com y selecciona la opción “Don Quijote” les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan cada uno de los versos.

b.    La animadora arrojará  una serie de imágenesen una diapositiva de un editor de presentaciones tipo PowerPoint.

c.     Seleccionadas las adivinanzas que correspondan a cada una de las imágenes una a una y se les aplicará un efecto: caer de arriba a abajo, disolución, girar. Los estudiantes deberán relacionar adivinanza con imagen.

RECURSOS: tablero virtual, diapositivas, copias del taller.

TALLER ADIVINA ADIVINADOR.pdf (249029)

ADIVINA ADIVINADOR.pdf (942421)

ACTIVIDAD N° 4Sin apalabras

LUGAR: Aula Virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    La animadora recita una vez el poema “El sol” de Carmen Gil; apoyándose del tablero virtual muestra imágenes alusivas al mismo.

b.    Lo recita de nuevo, acompañando algunas palabras con una representación mímica:

 

Estrofa N°1

Sol: Trazar círculo grande en el aire con las dos manos.

Cabeza: Señalarse la cabeza.

Bosteza: Desperezarse estirando ostensiblemente los brazos.

Mar: Trazar ondas en el aire.

 

Estrofa N° 2

Cara: llevarse las manos a la cara.

Lluvia: Salpicar con ambas manos hacia abajo.

Melena: pasarse las manos por una melena larga e imaginaria.

 

Estrofa N° 3

Sol: trazar un círculo grande en el aire con las dos manos.

Pelo: tocarse el pelo.

Cielo: señalar hacia arriba.

Abrigo: abrazarse a sí mismo.

 

Estrofa N° 4

Alegría: estirar los labios con los dedos índices, esbozando una sonrisa.

Pinta: mover la muñeca con el puño cerrado, como si se pintara algo con una brocha.

Amarillo: Señalar algo de color amarillo.

 

Estrofa N° 5

Parasol: Abrir una sombrilla imaginaria

Girasol: Girar sobre sí mismo.

Ventana: Trazar un cuadrado en el aire con ambas manos.

 

c.    Progresivamente, el animador va sustituyendo las palabras por su gesto correspondiente para que los niños las adivinen.

d.    El animador pide 4 voluntarios y le da una estrofa del poema a cada uno.

e.    Colocados en orden, los voluntarios recitan sus estrofas acompañándolas con la mímica.

f.     Después todos los niños recitan el poema con sus gestos, siguiendo el animador.

 

RECURSOS: tablero virtual y copias del poema.

Poema el sol.pdf (106702)

POEMA EL SOL PDF.pdf (989047)

ACTIVIDAD N° 5 A decorando una historia

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 60 minutos

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    La animadora apoyándose en el tablero virtual ingresa a la página web “YouTube” y selecciona el cuento infantil  “El árbol que no tenía hojas”,  les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan el argumento del mismo.

b.    Luego  del video, la animadora arrojará preguntas como si les ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el momento más interesante del cuento, entre otras.

La animadora informa a los participantes que en aula virtual hay un árbol sin hojas y los invita a decorarlo con papeles de colores. 

RECURSOS: tablero virtual, video, papel de colores, tijeras, pegamento. 

www.youtube.com/watch?v=B0oysk5y_fk

ACTIVIDAD N° 6 Poemas cantados.

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

 

FASES DE LA ACTIVDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, el animador lee el poema elegido (El hada Teresa de Carmen Gil) en voz alta, pausadamente, para que comprendan el argumento. Mientras la animadora lee el poema, los estudiantes podrán observar imágenes alusivas al mismo a través del tablero virtual. Terminada la lectura:

b.    La animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web  www.poemitas.com y selecciona la opción canciones, después elige el poema cantado “El hada Teresa”  y activa el video.

c.    La animadora pide 5 voluntarios y le da una estrofa del poema a cada uno.

d.    Colocados en orden, los voluntarios recitan sus estrofas.

e.    Luego todos los niños recitan el poema, siguiendo el animador.

a.    Seguidamente, la animadora divide a los niños en parejas y les da una estrofa de otro poema titulado “para perder el miedo” y los invita a cantarla como ellos prefieran.

b.    Para finalizar, algunas parejas cantarán su estrofa con la melodía creada.

 

RECURSOS: tablero virtual, copia del poema divididos por estrofas.

www.youtube.com/watch?v=YK-TC2tuG1w

www.poemitas.com/eht.htm#.U1ITelWSw0k

ACTIVIDAD N° 7 Adivinanzas en el hospital.

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos.

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, la animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web  www.poemitas.com y selecciona la opción “En el hospital” les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan cada uno de las adivinanzas.

a.    La animadora arrojará  una serie de imágenesde un editor de presentaciones tipo PowerPoint. (diapositivas).

b.    Los estudiantes deberán relacionar cada adivinanza con la imagen que corresponde.

c.    Para finalizar la actividad, el animador invita a los niños a colorear las ilustraciones de las adivinanzas.

 

RECURSOS: tablero virtual, diapositivas, copias del taller de aplicación, colores.

ADIVINANZAS EN EL HOSPITAL PDF.pdf (156777)

TALLER PDF.pdf (240892)

ACTIVIDAD N° 8 Un dragón feliz.

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

 

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, la animadora lanza una serie de preguntas para saber que conocimientos previos tienen acerca de los dragones.

b.    Seguidamente, a través del tablero virtual ingresa a la página web  www.milcuentos.com, selecciona el cuento “Un dragón feliz”, y les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan el argumento de la historia.

c.    Luego  del video, la animadora arrojará preguntas como si les ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el mensaje del cuento, entre otras.

d.    Para finalizar la actividad, la animadora invita a los niños a decorar al dragón feliz usando el programa Paint.

 

RECURSOS: tablero virtual, video, computadores.

www.youtube.com/watch?v=wbyxYN2ef_Q

ACTIVIDAD N9  Cuento infantil “El  viejo árbol”

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 60 minutos

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

a.    La animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web “YouTube” y selecciona el cuento infantil  “El viejo árbol” de Denisse Itzel Torres,  les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan el argumento del mismo.

b.    Luego  del video, la animadora arrojará preguntas como si les ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el momento más interesante del cuento, entre otras.

c.    A cada uno de los participantes  se les permite un computador para acceder al programa “Paint” y se les sugiere que mediante un dibujo representen la escena o el momento más interesante del cuento.

d.    Posteriormente se exponen en el tablero virtual algunos de Los dibujos elaborados por los niños y niñas.

RECURSOS: tablero virtual y computadores.

www.youtube.com/watch?v=B0sKKFc0v0I

ACTIVIDAD N° 10  ReConstruyendo historias

LUGAR:Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 60 minutos

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

a.    La animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web “YouTube” y selecciona el cuento infantil  “Fonchito y la luna” de Mario Vargas Llosa. La animadora solo deja ver la primera parte del video donde se presenta el título del libro.

b.    Hace cuatro grupos de niños y niñas; a cada uno de ellos le da un juego de fotocopias y una cartulina. Lo primero que tienen que hacer es observar cada ilustración con una escena  que allí aparece y ordenarla como ellos piensan que transcurre la historia. A continuación colorean las ilustraciones y las pegan en la cartulina escribiendo un resumen muy breve de lo que creen que ocurre.

c.    Luego, cada grupo cuenta a sus compañeros su versión de la historia haciendo uso de las ilustraciones.

d.    Seguidamente el animador  narrará la versión auténtica, apoyándose en el tablero virtual y  haciendo notar qué grupo ha estado más cerca de la historia original.

e.    Después del video, la nimadora arrojará preguntas como si les ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el momento más interesante del cuento, entre otras.

 

RECURSOS: tablero virtual, fotocopias con las ilustraciones, cartulinas, colores, lápices, borradores, tajalápices.

 www.youtube.com/watch?v=yNkdOuRiARE

TALLER_DE._FONCHITO_Y_LA_LUNA[1].pdf (216890)