Blog

TALLER DE AMBIENTACIÓN: LA MAGIA DE LA LECTURA

18.04.2014 04:08

Hoy la escuela tiene que ser un centro de promoción de lectura no sólo como fuente de conocimiento sino también de placer. Para ello es necesario que abra espacios para la lectura recreativa, teniendo en cuenta las experiencias, capacidades, necesidades, intereses, y sentimientos de los niños para que así puedan lograr el desarrollo de sus potencialidades espirituales, intelectuales, éticas y estéticas

Todas las acciones pedagógicas emprendidas con el proyecto de intervención  estuvieron enfocadas a permitir la interacción del estudiante con la literatura infantil y el ambiente virtual.

El reto de esta primera fase del proyecto de intervención,  consistió en cambiar la concepción en los niños de que la lectura es una actividad obligatoria y aburrida.

OBJETIVO GENERAL:

Cautivar  la atención de los  estudiantes, a través  de   la  lectura  de textos  literarios llamativos  y   actividades lúdicas en el  aula  de TIC,  para generar  ambientes  lectores  de significación.  

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

- Atender a la lectura en voz alta, entender lo que se lee y cultivar la atención.

-Aproximar a los estudiantes al lenguaje poético de forma lúdica.

-Expresar sentimientos y sensaciones mediante el dibujo.

-Despertar el interés por la lectura como fuente de información y placer.

-Potenciar el uso de la fantasía y la imaginación a la hora de desarrollar historias.

-Aumentar la capacidad para la reflexión en torno a algunos temas.

-Aumentar vocabulario.

-Trabajar la comprensión lectora.

-Promover el trabajo en equipo.

………………………………………………………………………………………………..

 

ACTIVIDAD N° 1 Cuento animado “El lápiz amarillo”.

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 60 minutos

 

FASES DE LA ACTIVDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, la animadora les anuncia que van a aprender una canción (Pinto la cara del sol) y que luego van a escuchar un cuento muy interesante.

b.    Seguidamente, la animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web “YouTube” y selecciona el cuento animado  “El lápiz amarillo” de Liz Murga Fernández, les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan el argumento del mismo.

c.    Luego  del video,  la animadora arrojará preguntas como si les ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el momento más interesante del cuento, entre otras.

d.    Para finalizar la actividad, el animador invita a los niños a pintar la cara del sol.

 

RECURSOS: tablero virtual,video,cartulinas, tempera amarilla y pinceles.

 

www.youtube.com/watch?v=H6mD6E_i4tA

 

TALLER.pdf (184474)

 

ACTIVIDAD N° 2Una lectura equivocada

LUGAR:Aula virtual,Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 30 minutos

 

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, la animadora lee el cuento el rey mocho de Carmen Berenguer, en voz alta, pausadamente, para que comprendan el argumento. Mientras el animador narra la historia, los estudiantes podrán observar imágenes alusivas a la historia a través del tablero virtual. Terminada la lectura:

b.    La animadora arrojará preguntas como si le ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el momento más interesante del cuento, entre otras.

c.    Luego, les dirá que lo va a leer por segunda vez y que, si se equivoca en algo, digan, “Te equivocaste”

d.    Tras esto el animador leerá de nuevo el cuento en voz alta, modificando palabras (usando sinónimos, antónimos, palabras ajenas al sentido de la palabra original, otras más bellas, etc.) y sustituyendo nombres y situaciones, los niños al detectar las equivocaciones, deben decirlo en su momento.

e.    Para finalizar la animación los niños deberán dibujar al rey mocho.

RECURSOS: Cuento “el rey mocho”, tablero virtual, diapositivas, copias del taller.

CUENTO: EL REY MOCHO

AUTORA: Carmen Berenguer.

En un pequeño pueblo vivía un rey
a quien la faltaba una oreja.


Pero nadie lo sabía. Siempre tenía puesta
su larga peluca de rizos negros.


La única persona que conocía su secreto
era el viejo barbero de palacio
que debía cortarle el cabello una vez
al mes. Entonces, se encerraba con él
en la torre más alta del castillo.


Un día el viejo barbero se enfermó.
Dos semanas después murió y el rey
no tenía quién le cortará el cabello.
Pasaron dos, tres días; dos, tres semanas,
y ya las greñas comenzaban a asomar
por debajo de la peluca.


El rey comprendió, entonces,
que debía buscar un nuevo barbero.
Bajó a la plaza en día de mercado
y pegó un cartel en el tarantín
donde vendían los magos más sabrosos:
el rey busca barbero joven, hábil y discreto.


Esa noche llegó al palacio un joven barbero.
Y cuando comenzó a cortar el pelo,
descubrió que el rey era mocho de una oreja.
- Si lo cuentas – dijo el rey con mucha seriedad –
te mando a matar.


El nuevo barbero salió del palacio con ese gran secreto.
“El rey es mocho” pensaba, “y no puede decírselo a
nadie. Es un secreto entre el rey y yo”.
Pero no podía dejar de pensar en el secreto
Y tenía ganas de contárselo a todos sus amigos.

 


Cuando sintió que el secreto ya iba
a estallarle por dentro, corrió a la montaña
y abrió un hueco y grito durísimo:
¡el rey es mocho!
Tapó el hueco con tierra y así enterró
el secreto. Por fin se sintió tranquilo
y bajó al pueblo.


Pasó el tiempo y en ese lugar
creció una linda mata de caña.
Un muchacho que cuidaba cabras
pasó por allí y cortó una caña para hacerse una flauta.
Cuando estuvo lista la sopló
y la flauta cantó:
el rey es mocho no tiene oreja
por eso usa peluca vieja.

 

 

El muchacho estaba feliz con esta flauta
Que cantaba con sólo soplarla.
Cortó varias cañas, preparó otras flautas
y bajó al pueblo a venderlas.
Cada flauta, al soplarla, cantaba:
                                                                                           El rey es mocho no tiene oreja.                                                                                                     Por eso usa peluca vieja. Y todo el pueblo se enteró
De que al rey le faltaba una oreja.

 

El rey se puso muy rojo y muy bravo.
Subió a la torre del castillo
y se encerró un largo rato.
Pensó, pensó, pensó...
Luego bajó, se quitó la peluca y dijo:
- La verdad es que las pelucas
dan mucho calor.
Y sólo se la volvió a poner en Carnaval.

FIN.
 

TALLER_UNA_LECTURA_EQUIVOCADA[1].pdf (214463)

EL REY MOCHO. PDF.pdf (1737893)

ACTIVIDAD N° 3 Adivina adivinador

LUGAR: Aula Virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, la animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web  www.poemitas.com y selecciona la opción “Don Quijote” les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan cada uno de los versos.

b.    La animadora arrojará  una serie de imágenesen una diapositiva de un editor de presentaciones tipo PowerPoint.

c.     Seleccionadas las adivinanzas que correspondan a cada una de las imágenes una a una y se les aplicará un efecto: caer de arriba a abajo, disolución, girar. Los estudiantes deberán relacionar adivinanza con imagen.

RECURSOS: tablero virtual, diapositivas, copias del taller.

TALLER ADIVINA ADIVINADOR.pdf (249029)

ADIVINA ADIVINADOR.pdf (942421)

ACTIVIDAD N° 4Sin apalabras

LUGAR: Aula Virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    La animadora recita una vez el poema “El sol” de Carmen Gil; apoyándose del tablero virtual muestra imágenes alusivas al mismo.

b.    Lo recita de nuevo, acompañando algunas palabras con una representación mímica:

 

Estrofa N°1

Sol: Trazar círculo grande en el aire con las dos manos.

Cabeza: Señalarse la cabeza.

Bosteza: Desperezarse estirando ostensiblemente los brazos.

Mar: Trazar ondas en el aire.

 

Estrofa N° 2

Cara: llevarse las manos a la cara.

Lluvia: Salpicar con ambas manos hacia abajo.

Melena: pasarse las manos por una melena larga e imaginaria.

 

Estrofa N° 3

Sol: trazar un círculo grande en el aire con las dos manos.

Pelo: tocarse el pelo.

Cielo: señalar hacia arriba.

Abrigo: abrazarse a sí mismo.

 

Estrofa N° 4

Alegría: estirar los labios con los dedos índices, esbozando una sonrisa.

Pinta: mover la muñeca con el puño cerrado, como si se pintara algo con una brocha.

Amarillo: Señalar algo de color amarillo.

 

Estrofa N° 5

Parasol: Abrir una sombrilla imaginaria

Girasol: Girar sobre sí mismo.

Ventana: Trazar un cuadrado en el aire con ambas manos.

 

c.    Progresivamente, el animador va sustituyendo las palabras por su gesto correspondiente para que los niños las adivinen.

d.    El animador pide 4 voluntarios y le da una estrofa del poema a cada uno.

e.    Colocados en orden, los voluntarios recitan sus estrofas acompañándolas con la mímica.

f.     Después todos los niños recitan el poema con sus gestos, siguiendo el animador.

 

RECURSOS: tablero virtual y copias del poema.

Poema el sol.pdf (106702)

POEMA EL SOL PDF.pdf (989047)

ACTIVIDAD N° 5 A decorando una historia

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 60 minutos

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    La animadora apoyándose en el tablero virtual ingresa a la página web “YouTube” y selecciona el cuento infantil  “El árbol que no tenía hojas”,  les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan el argumento del mismo.

b.    Luego  del video, la animadora arrojará preguntas como si les ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el momento más interesante del cuento, entre otras.

La animadora informa a los participantes que en aula virtual hay un árbol sin hojas y los invita a decorarlo con papeles de colores. 

RECURSOS: tablero virtual, video, papel de colores, tijeras, pegamento. 

www.youtube.com/watch?v=B0oysk5y_fk

ACTIVIDAD N° 6 Poemas cantados.

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

 

FASES DE LA ACTIVDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, el animador lee el poema elegido (El hada Teresa de Carmen Gil) en voz alta, pausadamente, para que comprendan el argumento. Mientras la animadora lee el poema, los estudiantes podrán observar imágenes alusivas al mismo a través del tablero virtual. Terminada la lectura:

b.    La animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web  www.poemitas.com y selecciona la opción canciones, después elige el poema cantado “El hada Teresa”  y activa el video.

c.    La animadora pide 5 voluntarios y le da una estrofa del poema a cada uno.

d.    Colocados en orden, los voluntarios recitan sus estrofas.

e.    Luego todos los niños recitan el poema, siguiendo el animador.

a.    Seguidamente, la animadora divide a los niños en parejas y les da una estrofa de otro poema titulado “para perder el miedo” y los invita a cantarla como ellos prefieran.

b.    Para finalizar, algunas parejas cantarán su estrofa con la melodía creada.

 

RECURSOS: tablero virtual, copia del poema divididos por estrofas.

www.youtube.com/watch?v=YK-TC2tuG1w

www.poemitas.com/eht.htm#.U1ITelWSw0k

ACTIVIDAD N° 7 Adivinanzas en el hospital.

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D.

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos.

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, la animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web  www.poemitas.com y selecciona la opción “En el hospital” les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan cada uno de las adivinanzas.

a.    La animadora arrojará  una serie de imágenesde un editor de presentaciones tipo PowerPoint. (diapositivas).

b.    Los estudiantes deberán relacionar cada adivinanza con la imagen que corresponde.

c.    Para finalizar la actividad, el animador invita a los niños a colorear las ilustraciones de las adivinanzas.

 

RECURSOS: tablero virtual, diapositivas, copias del taller de aplicación, colores.

ADIVINANZAS EN EL HOSPITAL PDF.pdf (156777)

TALLER PDF.pdf (240892)

ACTIVIDAD N° 8 Un dragón feliz.

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

 

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    Reunidos los niños que van a ser parte de la sesión, la animadora lanza una serie de preguntas para saber que conocimientos previos tienen acerca de los dragones.

b.    Seguidamente, a través del tablero virtual ingresa a la página web  www.milcuentos.com, selecciona el cuento “Un dragón feliz”, y les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan el argumento de la historia.

c.    Luego  del video, la animadora arrojará preguntas como si les ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el mensaje del cuento, entre otras.

d.    Para finalizar la actividad, la animadora invita a los niños a decorar al dragón feliz usando el programa Paint.

 

RECURSOS: tablero virtual, video, computadores.

www.youtube.com/watch?v=wbyxYN2ef_Q

ACTIVIDAD N9  Cuento infantil “El  viejo árbol”

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 60 minutos

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

a.    La animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web “YouTube” y selecciona el cuento infantil  “El viejo árbol” de Denisse Itzel Torres,  les pide a los niños que estén muy atentos  para que comprendan el argumento del mismo.

b.    Luego  del video, la animadora arrojará preguntas como si les ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el momento más interesante del cuento, entre otras.

c.    A cada uno de los participantes  se les permite un computador para acceder al programa “Paint” y se les sugiere que mediante un dibujo representen la escena o el momento más interesante del cuento.

d.    Posteriormente se exponen en el tablero virtual algunos de Los dibujos elaborados por los niños y niñas.

RECURSOS: tablero virtual y computadores.

www.youtube.com/watch?v=B0sKKFc0v0I

ACTIVIDAD N° 10  ReConstruyendo historias

LUGAR:Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 60 minutos

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

a.    La animadora apoyándose del tablero virtual ingresa a la página web “YouTube” y selecciona el cuento infantil  “Fonchito y la luna” de Mario Vargas Llosa. La animadora solo deja ver la primera parte del video donde se presenta el título del libro.

b.    Hace cuatro grupos de niños y niñas; a cada uno de ellos le da un juego de fotocopias y una cartulina. Lo primero que tienen que hacer es observar cada ilustración con una escena  que allí aparece y ordenarla como ellos piensan que transcurre la historia. A continuación colorean las ilustraciones y las pegan en la cartulina escribiendo un resumen muy breve de lo que creen que ocurre.

c.    Luego, cada grupo cuenta a sus compañeros su versión de la historia haciendo uso de las ilustraciones.

d.    Seguidamente el animador  narrará la versión auténtica, apoyándose en el tablero virtual y  haciendo notar qué grupo ha estado más cerca de la historia original.

e.    Después del video, la nimadora arrojará preguntas como si les ha divertido el cuento, qué personaje les pareció mejor, cuál es el momento más interesante del cuento, entre otras.

 

RECURSOS: tablero virtual, fotocopias con las ilustraciones, cartulinas, colores, lápices, borradores, tajalápices.

 www.youtube.com/watch?v=yNkdOuRiARE

TALLER_DE._FONCHITO_Y_LA_LUNA[1].pdf (216890)

 

TALLER DE DESARROLLO: LEYENDO APRENDO

19.04.2014 21:23

OBJETIVO  GENERAL: Despertar  el interés  de los  niños  del ciclo  uno, por la lectura  de cuentos, poemas  adivinanzas, a través  de actividades   propuestas  en el aula  virtual.  

OBJETIVOS    ESPECÍFICOS:

-       Favorecer    la    atención y comprensión   de un cuento leído  en  voz  alta  a través del aula virtual.

-       Educar la atención de los niños del ciclo uno    hacia la  lectura de imágenes   de  cuentos, poemas   y adivinanzas.

-       Acercar  a los  niños y niñas del ciclo uno  a la poesías   a través del juego  en el aula virtual.

-       Proponer a los niños  y niñas del ciclo uno, situaciones que conllevan  a  participar  en  la lectura y creación de  adivinanzas.

………………………………………………………………………………………………..

 

ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD Nº 1 Palmas   palmitas

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 Hora

 

FASES  DE LA ACTIVIDAD:

 

a.   La mediadora  del proceso recita el poema “El autobús  colorado” de Carmen Gil inicialmente visualizado en el tablero virtual a través de  la página  web  www.poemitas.com, luego lo hace con los estudiantes  por versos  llevando el ritmo.

b.    Los estudiantes  en grupo   van recitando  con  el mediador  y combinando  con palmas.

c.    Los  estudiantes    realizan  varias  dinámicas  de ritmo  dirigidas por el mediador  frente  a frente  en parejas, las manos levantadas, con las palma  hacia el frente, chocan  con las palmas  del compañero.

d.    Los  estudiantes  colorean   el  autobús  colorado  según su creatividad.

 

RECURSOS: tablero  virtual,  copias  del  poema.

EL AUTOBÚS COLORADO PDF.pdf (221,8 kB)

el bus colorado PDF.pdf (117 kB)

ACTIVIDAD   Nº2: Se escaparon  del  cuento

LUGAR: Aula virtual, Colegio  San Bernardino    I.E.D

TIEMPO  DE EJECUCIÓN: 45minutos

 

FASES  DE LA  ACTIVIDAD:

 

En  esta estrategia   se  busca que los niños  jueguen  con los personajes  y las  escenas  del  cuento     Mari la oruga glotona de Sheridan Cain y Jack Tickle,  mediante  una  posterior  evocación   de las ilustraciones.

a.    Reunidos  los niños   en el  aula  virtual, observan  las imágenes  que  la animadora  va presentando  a medida  que va  leyendo  el  cuento con la  entonación  adecuada.

b.    Terminada la lectura y proyección  de las  imágenes, la nimadora   realizará  una puesta en común,  sobre las  acciones  de los personajes.

c.    A continuación  se  presentan en el  tablero  virtual  una  serie    de  láminas  con objetos    característicos   del cuento leído, personajes, indumentarias  y  se les  explica   que  se  escaparon   del   cuento   y se han juntado  con     otros  de otro  cuento.

d.    El juego  entonces  consistirá   en que los  niños  seleccionen  cuáles  pertenecen al cuento  leído,  expresarán  en qué momento aparece.

e.    Para  finalizar la actividad  los  niños    dibujarán   el personaje  que más  les  gustó  del  cuento  proyectado  en  el  tablero  y lo  expondrán    a sus  compañeros  en un friso.

RECURSOS: Aula  virtual,   colores, papel  de colores, friso.

CUENTO MARY LA ORUGA GLOTONA PDF.pdf (2,3 MB)

Quien no pertene al cuento PDF.pdf (889,1 kB)

 

ACTIVIDAD   Nº 3:   Ese  es  mi  dibujo.

LUGAR: Aula  virtual,  colegio  San  Bernardino  I.E.D.

TIEMPO  DE EJECUCIÓN:   45  minutos

 

FASES  DE LA  ACTIVIDAD:

 

a.    Reunidos    con el  grupo  de niños, la animadora   presenta   la poesía    La jirafa  Rafaela,  de  Carmen  Gil,   presentada  en  power point  (diapositivas)la  recita despacio  con la entonación  adecuada.

b.    Procura   que  en una  segunda  vez, los niños  la repitan  con él casi hasta  aprenderla, pues  es  muy corta.

c.    La animadora   presenta  en el tablero  una  serie    de  dibujos  relacionados  con la poesía   y     selecciona  una gráfica  para     algunos   niños.

d.    En el momento  de  recitar  la poesía    los  niños     están    atentos   para    relacionar    el  verso  con la imagen  que  le correspondió.

e.    Los   niños  decoran    el personaje  principal  de la poesía  en forma creativa  y lo  presentan   a sus  compañeros.

 

RECURSOS: diapositivas  en power point,   copias  de   la jirafa  Rafaela.

TALLER LA JIRAFA RAFAELA.pdf (172,5 kB)

ACTIVIDAD  Nº  4:    Aquí  está!

LUGAR: Aula  virtual  Colegio  San  Bernardino  I.E.D

TIEMPO  DE JECUCIÓN: 45  MINUTOS

 

FASES  DE LA  ACTIVIDAD:

 

La intención es lograr  que los niños  comprendan  y sigan  con atención  la lectura  de un cuento, mostrando los personajes   que tienen   en su mano.

a.    La animadora narrará  en voz  alta  y lentamente  el cuento    proyectado   del  sastrecillo valiente, cuento de los hermanos Grimm, presentado en diapositivas     .

b.    Cuando  se haya  acabado la narración   se dialogará   sobre los personajes   más  alegres, divertidos, etc., también   se harán comentarios   sobre los objetos   involucrados  en el relato.

c.   La animadora  repartirá   a los  niños    algunas   láminas   con personajes     y objetos  que tienen relación  con el cuento que han  escuchado.

d.  La animadora leerá  nuevamente el cuento y  cada vez  que nombre   lo que tienen  en la mano – personaje u objeto-, el niño que lo tenga   debe  decir   muy alto    ¡aquí  está!

e.    Cuando la lectura  haya terminado  los  niños     dibujarán  su personaje  favorito  del cuento   y el objeto  que más  les  llamo la atención.

 

RECURSOS: aula virtual,  copias   de  personajes  y objetos del cuento.

 

ACTIVIDAD  Nº 5: La orquesta   Ratantantan

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 Hora

 

FASES  DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    La animadora  recita  el poema   “No  sé  qué pasa”   de Carmen Gil,   proyectado en  el tablero  virtual, página  web    www.poemitas.com

b.    Los  niños  se dividen  en tres  grupos   a los que se les reparte   algunos  instrumentos  como maracas,  platillos, panderos, entre otros, cada  grupo repite  un mismo  ritmo   en todos los versos.

c.    Las maracas   ta –ta- tan, los platillos    tan…. tan  y   los panderos   tan-tan  tan –tan

d.    La animadora explica  muy bien a cada grupo su ritmo correspondiente y lo ensaya con él  hasta que todos  sus componentes lo hayan  captado.

e.    Se recita  el poema  con el acompañamiento de maracas.

f.     Se vuelve  a recitar con acompañamiento  de platillos.

g.    Se recita una vez más   con acompañamiento de panderos

h.    Se realiza una última   recitación con todos los instrumentos

 

RECURSOS:   aula  virtual, maracas, platillos, panderos.

 

ACTIVIDAD  Nº  6:¿En  qué  cuento  estoy?

LUGAR: Aula  Virtual, colegio  San  Bernardino   I.E.D.

TIEMPO  DE JECUCIÓN: 50 minutos.

 

FASES  DE LA ACTIVIDAD:

 

Lo que se pretende es que los niños puedan distinguir unos personajes de otros, para lograrlo, se les debe presentar dibujos (vestuarios, objetos, lugares) a través del tablero virtual y los niños deben decir a que personaje pertenece ese elemento y de que cuento dicho personaje. Cuando están reunidos todos los que van a participar en la sesión:

a.    La animadora, para refrescar la memoria de los niños, recuerda algunos pasajes de cuentos tradicionales,  como  simón  el  bobito,   mirringa  mirronga,blanca nieves,  sirviéndose de la ayuda audiovisual (tablero virtual)

  1. Luego va mostrando uno a uno las prendas, objetos y lugares sin que los niños digan nada.
  2. Cuando los niños han asimilado las imágenes, el animador preguntará a cada niño a quién le van las prendas u objetos. El niño que acierta al relacionar gana un punto.
  3. Al final la puntuación dará el niño o el equipo ganador.
  4. Los niños   relacionaran   individualmente  en un taller      el personaje  con  los  objetos y vestuarios  característicos.

 

RECURSOS: Tablero virtual, imágenes, copias  de taller  de imágenes.

Cosas para recordar.pdf (1,4 MB)

ACTIVIDAD   Nº  7: Qué  ventolera!

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 hora.

 

FASES  DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    Antes  de leer el poema, la animadora se sienta con los niños y le habla   de un viento muy muy travieso: el  viento  de otoño, de Carmen Gil.

b.    Juntos  intentan imaginar qué travesuras  puede hacer el viento: llevarse la ropa tendida, levantar las faldas  etc.

c.    La animadora  les presenta a los niños  el poema   en el tablero  virtual.

d.    Los niños recitan con la animadora  el poema.

e.    Dentro  del grupo  la animadora selecciona  a 9 niños que quieran participar   en una pequeña dramatización del  poema: el viento de otoño, doña  Asunción, don barrendero, el manzano, el castaño, un señor con sombrero, la luna, un niño dormido y el recitador.

f.     La animadora     participa en la dramatización  como el recitador.

g.    Para acompañar  la actuación   se coloca una música de fondo.

 

RECURSOS: tablero virtual,  objetos  del poema    viento de otoño.

www.poemitas.com/OT.htm#.U1M_KlWSw0l

ACTIVIDAD   Nº  8: molinillo, molinete

LUGAR: Aula virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 hora

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

Lo que se pretende es que los niños sigan instrucciones  precisas a través  de la lectura, de una manera  lúdica.

 

a.    La animadora  recita el poema    molinillo de colores   de Carmen  Gil, presentando    a través  del apoyo del tablero  virtual.

b.    Los  estudiantes  recitan  el poema, al tiempo   con el animador.

c.    Interpretación  del poema  por parte de los niños, haciendo volar su imaginación.

d.    La animadora proporciona  el material  para elaborar  su molinillo de viento.

e.    En la  pantalla    de los computadores los estudiantes  seguirán los pasos  o instrucciones para elaborar  su propio  molinillo de viento.

f.     Presentación de los  molinillos de cada niño.

 

RECURSOS: Tablero virtual, computadores,  papel  de plegado, palo,  alfileres, colores.

MOLINILLO DE COLORES
 
Molinillo de colores,
giraviento de lasflores
que en todaslas estaciones
floreces en los balcones.
Carrusel de mariposas
que se pasean dichosas
dando vueltas con el viento
y tú, ila mar de contento!
Alegría del chiquillo
que embobado, molinillo,
mira tu loco girar
riéndose sin parar.
Molinillo, molinete,
eres mi mejor juguete.
Molinete, molinillo,
rojo, verde y amarillo.
 
 
 

ACTIVIDAD   Nº  9: cuéntame  un cuento

LUGAR: Aula  Virtual, colegio   San Bernardino  I.ED.

TIEMPO   DE  EJECUCIÓN: 1 hora

 

FASES  DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    La animadora  lee  a los niños     las seis  primeras  líneas  del cuento, La   bruja  pimienta, de Carmen  Gil, apoyándose  en la página  web www.poemitas.com   y el tablero  virtual.

b.    Los estudiantes  por parejas  seguirán la lectura    en sus computadores   y a continuación    inventarán  el  resto del cuento  hasta que todos  hayan  participado  encontrando un  final, con la orientación de la animadora.

c.    Los  estudiantes    en grupos  dibujarán  en forma  creativa  la bruja  pimienta, creando una pócima  y sus  efectos  mágicos.

d.    presentación de los trabajos.

 

RECURSOS:   tablero  virtual, computadores,  papel craf, colores.

www.poemitas.com/una_noche_de_tormenta.htm

LA BRUJA PIMIENTA.pdf (243221)

PÓCIMA HECHA POR LOS NIÑOS Y NIÑAS.pdf (325081)

ACTIVIDAD  Nº 10: La caja  mágica  de los cuentos  clásicos.

LUGAR: Aula  virtual, colegio  San Bernardino I.ED.

TIEMPO DE EJECUCIÓN:   1 hora

 

FASES  DE LA ACTIVIDAD:

a.    Los estudiantes organizados en parejas  estarán frente  a  un computador,  el animador  con un toque  de   misterio     los invitará  a  descubrir  que cuento    clásico     encontrarán    en su pantalla .

b.    La animadora  invitará  a los  estudiantes  a observar  las  imágenes    de los cuentos     clásicos    como caperucita roja,  los tres cerditos, blanca nieves, pinocho  etc.

c.    La animadora  explica  que hay que  identificar  los objetos   que hay en la caja  mágica    y averiguar a quién pertenecen, la única pista que se tiene   es que están relacionados con los personajes de los cuentos.

d.    Se sacan los objetos  de la caja  de uno en uno, puede hacerlo un niño y se va preguntando   de quién puede ser.

e.    Se piensan  en  objetos  que pueden  pertenecer a  más de un cuento.

f.     Los estudiantes   representarán    el personaje  favorito de  los cuentos   conocidos.

RECURSOS: computadores,  caja mágica, objetos     de los  cuentos  como capa roja, paja, ladrillo,  nariz  etc.,  lápices, colores  hojas blancas. 

Presentación2.pptx (513412)

 

TALLER DE PRODUCCIÓN: LA TECNOLOGÍA, PUERTA A LECTURA Y A LA FANTASÍA

20.04.2014 00:32

OBJETIVO GENERAL:

Emplear diversas herramientas tecnológicas,para  dinamizar las  actividades   lectoras de los estudiantes y  crearlas  en el blog  del ciclo uno.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 

-       Adaptar la tecnología del aula virtual a los procesos lectores de los estudiantes de ciclo uno.

-       Aplicar diversas actividades virtuales para favorecer el proceso lector de los estudiantes.

-       Sistematizar las experiencias de los niños y niñas a través del blog.

………………………………………………………………………………………………..

 

ACTIVIDADES

 

ACTIVIDAD N° 1: Museo del cuento.

LUGAR: Aula Virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    Reunidos los niños y niñas que van a ser parte de la sesión, la animadora dará a conocer un video de cinco minutos con recopilación de imágenes y sonidos de diversos cuentos.

b.   La animadora da la oportunidad a los niños de elegir su cuento favorito, para  leeerlo y luego, hacer una galería con aplicaciones de imágenes y sonidos en una diapositiva en power point.

c.    Con ayuda de la animadora se unen todas las galerías y se forma el museo del cuento en una sola presentación de power point, con hipertexto que conduce a la lectura de dicho cuento.

 

RECURSOS: tablero virtual, portátiles.

MUSEO DEL CUENTO.pdf (601021)

ACTIVIDAD N° 2: Cuentos locos

LUGAR: Aula Virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    El animador dará a conocer la página de cuentos interactivos win.memcat.org/infantil/interact/index.html en el link de cuentos locos.

b.    El animador pasará una bolsa mágica de palabras para que las puedan escribir, ya que el link lo requiere para completar  un cuento loco.

c.    Se hará un sorteo para leer algunos cuentos y ver lo graciosos que han quedado.

d.    En una hoja los niños y niñas dibujaran libremente su cuento loco.

 

RECURSOS: tablero virtual, portátiles, hojas, colores.

win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/index.html

win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/intro8.htm

win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/intro10.htm

win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/cuento9.htm

 

ACTIVIDAD N° 3: Leyendo y cantando

LUGAR: Aula Virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    El animador dará a escoger un título musical para leerlo y cantarlo en grupo.

b.    Cada niño tendrá el video de la canción elegida en el portátil del aula virtual y en el tablero digital estará con la música, para realizar un karaoke en grupo.

c.    Los niños y niñas decoraran a su gusto la letra de la canción que el animador les da.

 

RECURSOS: tablero virtual, portátiles, hojas para decorar y colores.

 www.youtube.com/watch?v=a7LaC_2aycU

www.youtube.com/watch?v=bBB2GrM0MYI&list=PLCBD352171BED31E8

www.youtube.com/watch?v=KXW_QJ8-rOU

ACTIVIDAD N° 4: Animando la liebre y la tortuga

LUGAR: Aula Virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    El animador lee la fábula de la liebre y la tortuga con apoyo del tablero digital y sonidos de fondo.

b.    El animador conduce a los niños y niñas a la dirección https://www.genmagic.net/animacion/animagic_liebre3.swf, donde se animará la fábula leída a través de unos personajes y paisajes, a los cuales se les puede dar vida a través de las aplicaciones de la página.

c.    Luego de dar vida a los personajes, se reproduce el video, pues la página graba los movimientos y aplicaciones para mostrarlo como un video final.

d.    Los niños y niñas recortaran y pegaran a los personajes de la fábula en una cartulina.

 

RECURSOS: tablero virtual, portátiles, cartulina, tijeras, pegamento

www.youtube.com/watch?v=J9bherCa0Ks

www.genmagic.net/animacion/animagic_liebre3.swf

ACTIVIDAD N° 5: Luces, cámara, acción!

LUGAR: Aula Virtual, Colegio San Bernardino I.E.D

TIEMPO DE EJECUCIÓN: 45 minutos

 

FASES DE LA ACTIVIDAD:

 

a.    Reunidos los niños y niñas, el animador apoyándose en el tablero virtual ingresa al programa Movie Maker, el cual tendrá una serie de imágenes en desorden, con cortos fragmentos de una historia de Scooby-Doo “Monstruos en el parque”

b.    El animador explica que los niños y niñas las organizaran de acuerdo a los fragmentos que tiene cada imagen.

c.    Después de ordenarlas, el animador explica como agregarle aplicaciones del programa Movie maker, para crear un video como producto final.

 

RECURSOS: tablero virtual, portátiles

 

Elementos: 1 - 3 de 3